Ir al contenido principal

Sin Título

Sentado en el café mira hacia la calle. El humo del cigarrillo, que lo circunda, el gesto inmóvil, la actitud pensativa, el aparente estatismo, lo asemejan a un cuadro impresionista. Y como detrás suyo, en la pared, cuelgan reproducciones de Monet, Renoir y Cézanne, es como si se hubiera escapado de uno de esos cuadros. Es un cuadro viviente.
Toma el café con displicencia. Mira y piensa. Allá en la vereda de enfrente, hay un gitanas diciéndoles la buenaventura a los ocasionales transeúntes. Pero casi nadie se detiene, ni siquiera les prestan atención. Es como si, en realidad, no estuviesen allí. Las gitanas han ido perdiendo credibilidad con el correr de los ciclos. Sus predicciones abstractas has sido destronadas, reemplazadas, borradas. De repente y como atendiendo a una señal secreta y silenciosa, se levantan todas a un tiempo y se marchan. ¿A dónde irán? ¿Dónde vivirán?, se pregunta. Son las ocho de la mañana. La ciudad despierta.
Sentado, reclinado levemente sobre la mesa, garabatea signos dextrógiros en una servilleta. Cuentas de agua, de luz, de gas, de teléfono. Cuentas insensibles. Jueces. La chica del mostrador, respondiendo a una ademán suyo, le arrima el tercer café. Lo sirve casi sin mirarlo. No intenta hablar con él, mucho menos sonreírle. Sólo sirve, da la vuelta y se va.
-Esa mujer me dejó solo- piensa-. Me abandonó a mi suerte...
Se pasa el dorso de la mano por la frente. Afuera hace un frío antártico, pero él transpira.
-Su amor no era sincero, no era real. Ahora estoy solo...
-Sos muy inseguro, Nicolás...- la voz de ella seguía zumbando en sus oídos, seguía llenándolo.
-Inseguro...
Mira los objetos que lo rodean, que de algún modo, por contraposición, lo definen. Todos respondiendo a un orden aparente, todos inmóviles, sonrientes y precisos. Como ella: precisa y sonriente, al apostrofarlo, al irse. Como la mujer que ahora limpia el mostrador. Entonces, no ser preciso y sonriente es ser inseguro, razona. Se palpa el costado izquierdo, en la zona lumbar. Siente una opresión asfixiante, corrosiva.
-Seguridad...- desmenuza la palabra con perezosa resolución, la repite hasta cansarse en voz más o menos alta.
Incrusta en su organismo ese tercer y último café y se limpia la boca con la misma servilleta en la cual hacía la contabilidad hace unos minutos.
-Ahora estoy solo- dice entre dientes-. Con lo que gano, ya no voy a poder pagar todas estas cuentas...
Se levanta y avanza hacia la chica.
-Son diez pesos con cincuenta, señor- dice ella, con una sonrisa tan insulsa como la del dentista mientras hurga en una boca ajena.
Entonces saca el revólver y lo empuña instintivamente, por un instante lejos del asco, del rencor, del desconsuelo. Luego, dispara. Dispara casi sin apuntar, dispara a toda la mujer.
-Ahora estoy solo- dice.
Introduce ambas manos en la caja registradora y agarra todo lo que encuentra. Recién son las ocho y media de la mañana. Apenas hay unos pesos, algunas monedas.
-Con lo que gano, ya no voy a poder pagar todas esas cuentas...
Se mete las manos en los bolsillos y suelta el dinero dentro. Mira hacia el exterior a través de los ventanales. Afuera, la vida continúa, sigue su curso inexpugnable. Una banda de perros cruza la calle, deteniendo literalmente el tránsito. Es época de celo. Ya nadie se altera por un disparo en este presente, mucho menos a estas horas de la mañana. La ciudad duerme.
Adentro, la sangre de la chica va formando un charquito breve, opaco, en las baldosas del café. Mira ensimismado, embobado. No había visto nunca sangre así: sangre emergiendo rítmicamente del cuerpo, como si cada latido la expulsara. Cada latido apresura el final.
Una bocina lo devuelve a la realidad. Regresa, entiende que no debe permanecer allí. Se dispone a salir, ya está a punto de traspasar la puerta, pero entonces una idea, algo parecido a una idea, pero más hondo, más visceral, lo detiene. Da media vuelta y, de una patada, hace volar la silla. Después, levanta un fragmento de madera y lo sopesa, como quien inspecciona el quilataje de un diamante. Lo empuña con firmeza y comienza a blandirlo. Queda fascinado con el sonido, el peso, la sensación. Y luego, súbitamente, sin dudar, como subordinado a un plan, ataca la sarta de cuadros de la pared. Uno tras otro, caen Renoir, Monet, Manet y Cézanne heridos, abatidos, muertos.
-Inseguro- dice, sonriente.
Una vez que termina con los cuadros, sigue con las demás sillas, las mesas y los vasos. Todo, cada ruido le produce una singular satisfacción, y cuando el vaso final se hace trizas, suspira aliviado.
-Seguro- corrige, casi sin aliento.
Transpira. Saca su pañuelo y se lo pasa reiteradamente por el rostro. Extrañado, advierte que ya no lleva el arma. La busca insistentemente con la mirada, sin moverse. Pero no la encuentra. Entonces la olvida. Luego, cierra los ojos y respira, una y otra vez, largamente, sonoramente, hasta lograr una actitud serena, la actitud serena y desnuda de un olvido, de una ignorancia. Después, abre los ojos, da tres pasos largos, franquea la puerta y se va.
Ahora, va por la calle con otra cara, otro cuerpo. Lleva las manos a los bolsillos, el paso lento pero firme y la mirada despierta. En una esquina, un policía fuma su tercer cigarro de la mañana. Hace frío todavía y la última oscuridad no cede. El humo del cigarrillo se confunde con el aliento cálido. Levanta la mano y saluda. El policía lo mira con desdén y sigue fumando.

Mira en ambas direcciones de la calle y luego cruza. Avanza con placidez. Siente fluir en su interior una ola de sangre nueva. Íntimamente, se siente otro. Otro hombre diferente. Un hombre sobrio, solvente, sapiente. Un hombre que irradia fuerza y vivacidad. Un verdadero hombre. Seguro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escala 2:100

“ An angry man, that is my subject” Ilíada, I, 1 Traducción de W.H.D. Rouse Cada palada, una herida en el vientre del río profundo, anchuroso. Con violencia medida, con una furia tranquila, el hombre contenido en el bote, avanzando en la tarde noche. El sol cayendo lerdo, anguloso. Al fin, la otra orilla. Los pies en el barro, arrastrar el bote unos metros tierra adentro. Los perros conocidos que se acercan a olisquearle los pantalones, las alpargatas. La casa allá arriba, al lado de un sauce viejo. Sale el otro, mate en mano, la otra mano a la cintura. -Cayó piedra sin llover. Le pega una chupada al amargo, cebado en un pomelo cortado a la mitad. -Lisandro- lo nombra el recién llegado. -Orestes- dice el otro. Se quedan parados, como midiéndose, unos minutos. El dueño de casa silba algo y se detiene enseguida, una melodía irreconocible, acaso inexistente. El visitante comienza a armarse un cigarro, como sin apuro. -Pero no te quedés ahí parado. Pasá, chamigo...

El Infiernísimo

Salmos, CXXXIX, 8. La foto De izquierda a derecha. Parados: Pablo Briones (mejor conocido como “el Loco Canción” ), el Carucha (orejón, los ojos siempre entrecerrados), los mellizos Juan y Santiago Del Pozo, el chileno Harold (que le decían “Chileno” , por la tonada, se había criado en Mendoza), Facundo Parra, Matías Montenegro (el “Rulo” ), el “Nene” Sapienza, Hugo Miranda y yo (el único con saco y anteojos negros, claro). Sentados: Hernán Paillalef, Lalo Briones (primo de Pablo), Juan Pannunzio (el “Pibe Palangana” ), Samuel Santana, el Juanca Di Lorenzo con su hijo de siete años (idénticos, calcados), el “Chita” Martínez y Manuel Tadeo Jiménez. Todos estos nombres están más o menos cambiados, más o menos inventados (menos los apodos). Mejor así, para que no estorben. Para que no me ganen la bronca o la tristeza, para que haya una distancia entre esas personas y yo ahora, al hablar de ellos y de esos tiempos. La llegada Llegué a Cabo Esperanza en pleno ver...

Un Mundo de Escritores

Soy escritor. Pienso que ser escritor es, primerísima e insoslayablemente, pensar como escritor, subordinarse una y otra vez a la ardua labor de ser escritor, mirar la vida veinticuatro horas al día con ojos de escritor. Soy escritor y tengo un dilema. Un dilema de orden epistemológico, llamémoslo así. La vida se me presenta indistintamente con rostros trágicos o cómicos, a veces funde ambos en un solo híbrido horroroso, y otras (cada vez las más comunes) me enseña los hechos llanos, desprovistos de rostro alguno, como invitándome, incitándome a estamparle alguno yo mismo. Veo la vida como una colección de escenas sueltas, exentas de argumento. Como una película casi muda, de actores impávidos, una película a la cual hay que agregarle una música de fondo arbitrariamente adecuada. Y no hay preludios ni epílogos. Todo es urgente, todo es acto. Por caso, esta mañana salgo de casa y voy hasta la terminal del colectivo. A propósito, es necesario aclarar que ya está construida la nuev...