Ir al contenido principal

Hijo del Instante

Lo despertó una tos seca, apocalíptica, a su lado. Con los ojos aún cerrados, pudo percibir un infinito murmullo extendiéndose más allá de la puerta (era evidente que había una puerta, ya que el sonido llegaba a él como filtrado, delgadísimo), y además pasos, pasos que marcaban un ritmo constante, aterrador, acercándose y perdiéndose sin llegar nunca a apagarse, para luego recomenzar. Algo tribal había en ese ritmo, tal vez el eco que lo multiplicaba, que le servía de sostén. Entonces, abrió los ojos. Los párpados, dominados por la inercia, tardaron en responderle. Con lentitud, distinguió una superficie blanca, perturbadora de tan blanca, impávida. Descubrió que era un techo, descubrió (hasta entonces sólo era una sospecha) que estaba acostado.
La trágica tos volvió a bramar, esta vez con mayor ahínco, aunque declinó palpablemente en intensidad. El sonido volvió a empujarlo, esta vez definitivamente, hacia el mundo físico, hacia la realidad.
Desde su posición (aún no se sentía dueño de todo su cuerpo, aún no sabía si era cómoda o incómoda) pudo contar cuatro camas, además de la suya. Todas estaban ocupadas, aparentemente. Lerdo, fue recuperando el control, recuperándose a sí mismo. Intentó incorporarse, pero casi de inmediato, un dolor fino, gélido, se incrustó como una navaja en su costado derecho y lo volteó de nuevo de espaldas. Exhaló sonoramente un aliento sucio, turbio, de un sabor vagamente tóxico. De seguro, no hacía mucho tiempo había vomitado. Tomó una amplia bocanada de aire y con esa bocanada tragó una masa nauseabunda de saliva. Y tosió, él también.
Le hizo bien, aparentemente. Experimentó una notable mejoría. Con mayor tacto esta vez, se incorporó apoyándose en los codos. Bruscamente, se sintió tironeado, y entonces advirtió que estaba conectado a una bolsa que, a su vez, colgaba de un soporte metálico, una bolsa que irrigaba un líquido blancuzco a su sangre. Asqueado, se la extirpó en un solo movimiento.
Bajó las piernas, débiles aún, y se sentó en la camilla. Alguien de esa habitación, acaso el mismo de la tos, esbozó una risa casi incrédula. Efectuó, por primera vez, un recorrido completo con la mirada. Junto a la camilla, en una especie de banco, reposaba un montón de ropa. Alargó los brazos y se vistió como pudo, sin bajarse aún. El pantalón le pareció desmesurado; la camisa y el saco, exiguos. La risa se repitió, quebrándose al final en un severo acceso de tos.
Se incorporó al fin, intentando distribuir su peso inconsistente en las piernas perezosas. Adivinó o supo que bajo la camilla habría un par de zapatos. Buscó con los pies: allí estaban. Se los calzó con algún esfuerzo, pero fue incapaz de atarse los cordones. Despacio, con paso impreciso, fue avanzando hacia la puerta entreabierta.
El exterior del hospital (o aquello, lo que fuera que cumplía o nó el papel de hospital) era un patio así nomás, a cielo abierto. En el centro había un mástil con una bandera que no ondeaba porque no había viento. Parecía una escuela. No le fue difícil hallar la salida, un portón de fierro desvencijado. Salió, lerdo, arrastrando los pies centímetro a centímetro. Ya fuera, dobló hacia la derecha y comenzó a andar, pegado a la pared.
Hasta ese instante, en lo único en lo cual había podido ocupar su pensamiento era en salir. Ahora, pudo librarse de ello. El caminar era una actividad casi inconciente, no precisaba mayor atención. Sin embargo, había quedado un hueco, un vacío sin explicación en su cabeza. No recordaba nada. Hizo esfuerzos disímiles, todos igualmente inútiles. Intentó rescatar una presunta última imagen, la precedente a su despertar en el hospital. Fue idénticamente infructuoso. Antes de eso, todo era oscuridad, salvo uno o dos detalles abstractos.
Un bocinazo lo paró en seco. El auto, que había frenado abruptamente, volvió a arrancar y el conductor, anónimo, le escupió una prolija puteada en la cara, antes de acelerar y desaparecer. Decidió que ya recordaría, más tarde o más temprano. Siguió su camino, esta vez desparramando la vista a su alrededor.
Era la siesta de un día soleado, aunque algo fresco. Marzo, tal vez abril. Las calles, asfaltadas pero angostas, pertenecían evidentemente a un suburbio. Lo desconcertaron, no supo por qué, las extrañas contorsiones del tronco de un árbol. Se quedó mirándolo un largo rato. Entonces, como si ese débil asombro hubiese activado algún misterioso mecanismo de su conciencia se detuvo, como temiendo que cualquier movimiento excesivo frustrara su desarrollo y función. Iluminado, metió las manos en todos los bolsillos del saco, la camisa y el pantalón, pero fue en vano. No halló nada, ni un rastro de identidad.
Decepcionado, determinó aferrarse a lo poco (casi nada) que tenía. No poseía demasiadas certezas, pero dos cosas eran irreprochables, irremediables: una, él era un hombre; dos, él era un hombre viejo.
Abandonó la intención de recordar, ya habría tiempo para eso. Se sentía cansado, abarrotado. Al final de cuentas, para qué recordar, razonó. Se sentía tan bien así, tan ajeno a todo, lejano. Si había olvidado, de seguro sería por alguna razón, conciente o inconciente, razón que él habría sabido justificar. De alguna forma, confiaba en esas razones desconocidas, sentía que esa confianza era un vínculo secreto, inexpugnable con el hombre que antes sabía y que había decidido olvidar.
Desembocó en una plaza amplia. Resoplando ruidosamente, se acercó al árbol más próximo y se sentó en el suelo, apoyándose de espaldas en el tronco áspero, centenario. Se declaró profundamente agradecido, sin saber bien por qué, en realidad. Cerró los ojos. Los sonidos venían a él como difusos, como atenuados por un filtro. Por un instante, le pareció entrever una imagen antigua, familiar, una imagen abstracta, sin correlativos físicos. Pero fue nada más un instante, nada más un fantasma irrecuperable.

Abrió los ojos una vez más, pero ahora la luz lo lastimó y tuvo que volver a cerrarlos de inmediato. Así los dejó, aliviado, reconfortándose. Aún unos segundos más tarde parecía seguir descansando, durmiendo, borracho tal vez, pero lo cierto es que ya había dejado de respirar.

De "Correspondencias Secretas" (Ediciones del dock, 2015).
Publicado en revista "Desde el Andén" Nº5, Diciembre 2007.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escala 2:100

“ An angry man, that is my subject” Ilíada, I, 1 Traducción de W.H.D. Rouse Cada palada, una herida en el vientre del río profundo, anchuroso. Con violencia medida, con una furia tranquila, el hombre contenido en el bote, avanzando en la tarde noche. El sol cayendo lerdo, anguloso. Al fin, la otra orilla. Los pies en el barro, arrastrar el bote unos metros tierra adentro. Los perros conocidos que se acercan a olisquearle los pantalones, las alpargatas. La casa allá arriba, al lado de un sauce viejo. Sale el otro, mate en mano, la otra mano a la cintura. -Cayó piedra sin llover. Le pega una chupada al amargo, cebado en un pomelo cortado a la mitad. -Lisandro- lo nombra el recién llegado. -Orestes- dice el otro. Se quedan parados, como midiéndose, unos minutos. El dueño de casa silba algo y se detiene enseguida, una melodía irreconocible, acaso inexistente. El visitante comienza a armarse un cigarro, como sin apuro. -Pero no te quedés ahí parado. Pasá, chamigo...

El Infiernísimo

Salmos, CXXXIX, 8. La foto De izquierda a derecha. Parados: Pablo Briones (mejor conocido como “el Loco Canción” ), el Carucha (orejón, los ojos siempre entrecerrados), los mellizos Juan y Santiago Del Pozo, el chileno Harold (que le decían “Chileno” , por la tonada, se había criado en Mendoza), Facundo Parra, Matías Montenegro (el “Rulo” ), el “Nene” Sapienza, Hugo Miranda y yo (el único con saco y anteojos negros, claro). Sentados: Hernán Paillalef, Lalo Briones (primo de Pablo), Juan Pannunzio (el “Pibe Palangana” ), Samuel Santana, el Juanca Di Lorenzo con su hijo de siete años (idénticos, calcados), el “Chita” Martínez y Manuel Tadeo Jiménez. Todos estos nombres están más o menos cambiados, más o menos inventados (menos los apodos). Mejor así, para que no estorben. Para que no me ganen la bronca o la tristeza, para que haya una distancia entre esas personas y yo ahora, al hablar de ellos y de esos tiempos. La llegada Llegué a Cabo Esperanza en pleno ver...

Un Mundo de Escritores

Soy escritor. Pienso que ser escritor es, primerísima e insoslayablemente, pensar como escritor, subordinarse una y otra vez a la ardua labor de ser escritor, mirar la vida veinticuatro horas al día con ojos de escritor. Soy escritor y tengo un dilema. Un dilema de orden epistemológico, llamémoslo así. La vida se me presenta indistintamente con rostros trágicos o cómicos, a veces funde ambos en un solo híbrido horroroso, y otras (cada vez las más comunes) me enseña los hechos llanos, desprovistos de rostro alguno, como invitándome, incitándome a estamparle alguno yo mismo. Veo la vida como una colección de escenas sueltas, exentas de argumento. Como una película casi muda, de actores impávidos, una película a la cual hay que agregarle una música de fondo arbitrariamente adecuada. Y no hay preludios ni epílogos. Todo es urgente, todo es acto. Por caso, esta mañana salgo de casa y voy hasta la terminal del colectivo. A propósito, es necesario aclarar que ya está construida la nuev...