Ir al contenido principal

Teatro en la Superficie

Es medianoche. Hay alguna especie de celebración. La casa está llena de rostros repetidos, familiares, aborrecidos. La música, densa, lenta pero estridente, aparenta ser un jazz. Alguien enseña un álbum de fotografías.
El hombre sonríe, o cree sonreír, o desfigura la cara en una mueca que todavía quiere creer una sonrisa. Parece intentar recordar algo, acaso de su infancia, pero trabaja solo, porque carece de un objeto físico como ese álbum de fotografías, que sostenga y reavive sus recuerdos. Está bebiendo un bourbon. Mira por la ventana trasera, hacia el sur, aún más al sur, hacia donde debería estar la casa vieja de sus padres y abuelos, la casa de su infancia, la que se quemó en el noventa y nueve.
Sale, se detiene un rato en el porche y se sienta. Mira la luna (está en cuarto menguante) y sigue bebiendo. De repente, se levanta. Enciende un cigarrillo y, sin dejar de beber su copa, apenas notándolo, comienza a caminar.
Camina despacio al principio, arrastrando los pasos. Se vuelve y echa un último vistazo a la simétrica casa y el simétrico patio trasero. Termina el bourbon y arroja la copa lejos de sí, como desechando un papel borrador. El pasto está cada vez más alto y más mojado. Le cuesta caminar. Transpira, tiene la camisa empapada y pierde el cigarrillo. Se desespera progresivamente y, de pronto, comienza a correr.
Se le hace difícil distinguir el suelo donde pisa, las nubes han ocultado la luna. Se topa con un pequeño desagüe nauseabundo. Lo cruza y, entonces, llega a la casa vieja.
Está rodeada de policías, luces, voces. Tanta gente lo abruma, lo asusta. Entra por una puerta lateral, revisa todos los lugares de la casa, atestiguando el antiguo y conocido orden. Desde la cocina, llega un aroma hermoso, hipnotizador que le revuelve las entrañas. Va hacia allí. Una olla hierve pesadamente. Abre la heladera y saca dos sándwiches de una bandeja.
Sube al primer piso y, mientras come uno de los sándwiches, mira los dormitorios. Sigue avanzando por el pasillo, sube otras escaleras y llega al desván. Abre la puerta, pero ésta no cede completamente, como si hubiese alguien escondido detrás. De repente, sabe quién es ese alguien, sabe que lo están buscando, pero simula no haberlo visto. Se han hecho amigos, aunque sus padres le tienen prohibido hablarle.
Revisa una vetusta biblioteca. De reojo, puede ver sus pies asomando detrás de la puerta entreabierta, pequeños pies oscuros, de plantas blanquísimas, los pantalones recortados asimétricamente a media altura. Entonces, surge nítida la voz de su madre, llamándolo a cenar. “Ya voy”, grita, mientras saca un pequeño cuaderno de tapas azules de entre los libros de la biblioteca. Su cuaderno. Lo hojea, mira los dibujos de casas con techos rojos a dos aguas, las flores gigantescas del mismo tamaño que las casas, las primeras oraciones, con las letras perfilándose nerviosas, inseguras. Lo cierra y se lo guarda entre las ropas. Luego, deja el segundo sándwich sobre la repisa de la biblioteca y sale.
Baja y atraviesa el pasillo. Un calor creciente lo envuelve todo. De nuevo en el living, repasa por última vez los muchos retratos. Sabe que debe apresurarse. Sin embargo, se detiene unos segundos ante un espejo ovoide, intentando retener la imagen difusa que le devuelve para luego recordarla, desmenuzarla en silencio. Sale al patio. La casa arde. Sabe que es por él, que están quemando la casa para quemar al chico de los pies oscuros y las plantas blanquísimas. Su amigo.
Ve difusamente a su padre conversando con un policía. Hay viento, le llegan retazos de la conversación: “…dos pájaros de un tiro”, “…ese maldito”, “…seguro”. Ríen más que hablan. Se interna en el campo, curiosamente iluminado por el incendio. Oye su nombre, lo llaman, es la voz de su padre, pero no se detiene.
Comienza a correr. Tropieza una, dos, cien veces, cae de bruces en el desagüe. Allí, sumergido a medias, hediondo, solloza con torpeza. Después, inventa fuerzas, se levanta y sigue. Ya ve las luces. Tiene que saltar un alambrado que se le interpone, un alto alambrado de púas que sale de la nada. Siente un dolor gélido en el brazo, siente la sangre escapándosele rítmicamente del cuerpo. Entonces se revisa y advierte que ha perdido el cuaderno. Pero ya es demasiado tarde para regresar. Ya está de vuelta.

Se acerca respirando con alarmante agitación. Mira la casa inevitable y el inevitable patio, oye la música odiosa, las risas que lo abruman, lo asustan. Avanza hacia ellas y, antes de echarse a descansar, le da una patada fuerte, seca, al imbécil que duerme tirado en el porche trasero, borracho de nuevo.

De "Correspondencias Secretas" (Ediciones del Dock, 2015).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escala 2:100

“ An angry man, that is my subject” Ilíada, I, 1 Traducción de W.H.D. Rouse Cada palada, una herida en el vientre del río profundo, anchuroso. Con violencia medida, con una furia tranquila, el hombre contenido en el bote, avanzando en la tarde noche. El sol cayendo lerdo, anguloso. Al fin, la otra orilla. Los pies en el barro, arrastrar el bote unos metros tierra adentro. Los perros conocidos que se acercan a olisquearle los pantalones, las alpargatas. La casa allá arriba, al lado de un sauce viejo. Sale el otro, mate en mano, la otra mano a la cintura. -Cayó piedra sin llover. Le pega una chupada al amargo, cebado en un pomelo cortado a la mitad. -Lisandro- lo nombra el recién llegado. -Orestes- dice el otro. Se quedan parados, como midiéndose, unos minutos. El dueño de casa silba algo y se detiene enseguida, una melodía irreconocible, acaso inexistente. El visitante comienza a armarse un cigarro, como sin apuro. -Pero no te quedés ahí parado. Pasá, chamigo...

El Infiernísimo

Salmos, CXXXIX, 8. La foto De izquierda a derecha. Parados: Pablo Briones (mejor conocido como “el Loco Canción” ), el Carucha (orejón, los ojos siempre entrecerrados), los mellizos Juan y Santiago Del Pozo, el chileno Harold (que le decían “Chileno” , por la tonada, se había criado en Mendoza), Facundo Parra, Matías Montenegro (el “Rulo” ), el “Nene” Sapienza, Hugo Miranda y yo (el único con saco y anteojos negros, claro). Sentados: Hernán Paillalef, Lalo Briones (primo de Pablo), Juan Pannunzio (el “Pibe Palangana” ), Samuel Santana, el Juanca Di Lorenzo con su hijo de siete años (idénticos, calcados), el “Chita” Martínez y Manuel Tadeo Jiménez. Todos estos nombres están más o menos cambiados, más o menos inventados (menos los apodos). Mejor así, para que no estorben. Para que no me ganen la bronca o la tristeza, para que haya una distancia entre esas personas y yo ahora, al hablar de ellos y de esos tiempos. La llegada Llegué a Cabo Esperanza en pleno ver...

Un Mundo de Escritores

Soy escritor. Pienso que ser escritor es, primerísima e insoslayablemente, pensar como escritor, subordinarse una y otra vez a la ardua labor de ser escritor, mirar la vida veinticuatro horas al día con ojos de escritor. Soy escritor y tengo un dilema. Un dilema de orden epistemológico, llamémoslo así. La vida se me presenta indistintamente con rostros trágicos o cómicos, a veces funde ambos en un solo híbrido horroroso, y otras (cada vez las más comunes) me enseña los hechos llanos, desprovistos de rostro alguno, como invitándome, incitándome a estamparle alguno yo mismo. Veo la vida como una colección de escenas sueltas, exentas de argumento. Como una película casi muda, de actores impávidos, una película a la cual hay que agregarle una música de fondo arbitrariamente adecuada. Y no hay preludios ni epílogos. Todo es urgente, todo es acto. Por caso, esta mañana salgo de casa y voy hasta la terminal del colectivo. A propósito, es necesario aclarar que ya está construida la nuev...